El consumo de energía se incrementa anualmente entre un 1%y un 2% por lo que se hace necesario aprovechar los medios que existen en nuestro país como la radiación solar y los recursos eólicos. España es un lugar idóneo en recursos para combatir el cambio climático. Tanto la radiación solar como los recursos eólicos, sin olvidarnos de todas las formas de generación renovable, suponen grandes opciones junto al ahorro y la eficiencia energética para mitigar los efectos del cambio climático.
Aprovechar todos estos recursos asociados a la modalidad de suministro a partir del autoconsumo, que pueden adoptar tanto particulares como empresas, es una práctica fundamental para la electrificación de la economía.
Autoconsumo en España
La publicación del RD-Ley 15/2018 reconoce el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin cargos adicionales y elimina el conocido como impuesto al sol, así como otras barreras técnicas que todavía existían, dando como resultado una gran simplificación de los trámites de legalización de las instalaciones. Contamos con la tecnología más avanzada, así como unos precios del watio pico solar realmente competitivos.
Nos encontramos en el momento perfecto para apostar por el autoconsumo
¿Cómo funciona el autoconsumo fotovoltaico?
Las instalaciones de autoconsumo consisten en la integración de paneles fotovoltaicos en cualquier superficie aprovechable conectados a los respectivos aparatos electrónicos y a la red interior del usuario, dotando al edificio o vivienda de un mayor valor de mercado al incrementar su eficiencia
Tipos de autoconsumo
Según sus diferentes aspectos o modalidades los tipos de autoconsumo se dividen en:
-Individual o colectivo: en el caso del autoconsumo colectivo, varios consumidores pueden alimentarse del mismo punto de generación.
-Con o sin excedentes: el autoconsumo con excedentes permite verter la energía sobrante en las redes de transporte y distribución, beneficiándose de mecanismos de compensación simplificada o propiciando la venta de la energía como sujeto productor. Por otra parte, el autoconsumo sin excedentes evita la inyección de energía en las redes de transporte y distribución.
-Menor de 100 kW o mayor de 100 kW: en el primer caso, el consumidor puede valerse de mecanismos de compensación simplificada y ver simplificados los trámites administrativos requeridos para la inscripción en el registro de instalaciones de autoconsumo.
-Con acumulación y sin acumulación: la instalación de equipos con acumulación está permitida en la nueva reglamentación en caso de se considere necesario.
-Compensación de excedentes o venta de red: Los mecanismos de compensación simplificada facilitan la reducción del coste de la factura, teniendo en cuenta la energía excedentaria inyectada en la red. No es necesario darse de alta como sujeto productor.
-Venta de energía a la red: En este caso, el sujeto productor autoconsume parte de la energía generada y vende a la red la energía restante.
Ventajas del autoconsumo
El autoconsumidor es dueño de su energía., decide cómo y cuándo consumirla. La consecuencia es el ahorro en la factura eléctrica
Cualquier instalación de autoconsumo dota al edificio, vivienda o nave en el que esté situada de un mayor valor de mercado, al incrementar su eficiencia.
Una instalación de autoconsumo evita una tonelada de CO2 al año por cada kilovatio instalado.
Las instalaciones de autoconsumo hacen que el sistema eléctrico sea más eficiente, ya que esta modalidad de suministro reduce las pérdidas en el transporte y distribución de energía eléctrica debido a la cercanía entre los puntos de generación y consumo.
https://www.ambientum.com/ambientum/energia/cuales-son-las-ventajas-del-autoconsumo.asp